Repositorio IESPP DIDASCALIO JESUS MAESTRO

Servicio digital que recopila, conserva y distribuye material digital. Los repositorios son herramientas importantes para preservar el legado de una organizaci�n; facilitan la preservaci�n digital y la comunicaci�n acad�mica.

Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Item
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA EN EL 1° PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA. N°50868 SAN SEBASTIAN – CUSCO 2023
(2023) Susana Ernestina Castellanos López
La adquisición de la lectura de alumnos de nivel primario ha sido objeto de estudio por mucho tiempo, las investigaciones recientes apuntan a que este proceso cognitivo (psicológico y físico) no se puede separar del desarrollo de las habilidades socioemocionales. La investigación que se plantea tiene el objetivo de describir la importancia de las habilidades socioemocionales en la adquisición de la lectura en los estudiantes del 1°B del nivel primario de la institución educativa mixta N°50868 Fernando Túpac Amaru Bastidas de San Sebastián, Cusco 2023. La población para este estudio se compone de 934 estudiantes de la institución, la unidad de análisis está conformada por los 30 estudiantes de primer grado de primaria de la sección “B”. Las conclusiones a las que se arribaron indican que la aplicación de instrumentos durante la investigación demostró que existe una evolución favorable en la adquisición de estrategias de lectura en los estudiantes que reconocen y regulan sus emociones. Así mismo tras la aplicación del taller de lectura y habilidades socioemocionales: MIS EMOCIONES ME AYUDAN A APRENDER se demostró que los niños que trabajan sus emociones mejoran sus logros de aprendizaje por lo que el trabajo de las habilidades socioemocionales es importante para el desarrollo no solo de la lectura sino de otras competencias.
Item
Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños del cuarto grado de primaria de la IE 50141 Huancancalla distrito de Chinchaypujio Anta Cusco 2023
(2023) María Zenayda Chacón Chile; Dina Mireya Valdez lloqque
La presente investigación titulada: Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños del cuarto grado de primaria de la IE 50141 Huancancalla distrito de Chinchaypujio Anta Cusco 2023. Tiene por objetivo: Determinar de qué manera las estrategias didácticas mejoran la comprensión lectora de los niños de 4° de primaria de la Institución Educativa N° 50141 Huancancalla, distrito de Chinchaypujio – Provincia de Anta – Región Cusco 2023. La metodología desarrollada fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, con diseño experimental. Considerando a una muestra representativa de 9 alumnos entre niños y niñas del 4° de primaria matriculados en la IE N° 50141 Huancancalla, distrito de Chinchaypujio – Provincia de Anta, a quienes se aplicó el instrumento de cuestionario. De la recopilación de información obtenida, se ha encontrado en la prueba de pre test que el 44 % de los estudiantes evidenciaron un nivel muy malo de comprensión lectora. Resultado que ha tenido un cambio positivo y significativo después de la intervención de sesiones sobre estrategias. Por ello se concluye que las estrategias didácticas mejoran significativamente la comprensión lectora de los niños de 4° de primaria de la Institución Educativa N° 50141.
Item
INFLUENCIA DE PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES 5° Y 6° PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°50513 YANAMANCHI LUCRE-CUSCO 2023
(2023) ARACELY SHARMELY CANCHI HUAMAN
El principal objetivo de esta investigación es explicar de qué manera los padres de familia influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria de la I.E N°50513 Yanamanchi de Lucre – Cusco, 2023. Se investigó a una población de 27 estudiantes, realizando una investigación de tipo No Experimental con diseño correlacional causal. En cuanto a las técnicas o instrumentos de recolección de datos se utilizó la encuesta para dicha investigación. Se efectuó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para determinar los datos; en cuanto a los resultados se obtuvo un 55,6% de nivel alto y un 14,8% de baja participación en la educación de sus hijos, por lo cual se llega a la conclusión de que la participación de los padres de familia es fundamental en el proceso de aprendizaje de sus hijos
Item
JUEGOS TRADICIONALES Y HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO BLANCO 2022
(2023) LISBETH CARRASCO CUTI; ROSMERY CHOQUE HANCCO
La investigación titulada " Juegos Tradicionales y Habilidades Sociales en Niños de 3 Años: Caso Institución Educativa Cristo Blanco, Cusco, 2022", se centra en determinar si los juegos tradicionales mejoran el desarrollo de habilidades sociales en niños de 3 años de la Institución Educativa Cristo Blanco en la región del Cusco durante el año 2022. El estudio empleó una investigación cuantitativa para recolectar datos numéricos y realizar análisis estadísticos, respaldando la hipótesis planteada. Se utilizó un diseño experimental cuantitativo para manipular variables independientes y establecer posibles efectos causales. Además, se implementó un diseño pre experimental, donde se administraron pruebas pre y post tratamiento para analizar el comportamiento de las variables. La población de estudio consistió en 27 niños de la Institución Educativa Cristo Blanco, con una muestra de 12 niños seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la lista de cotejos como instrumento de recolección de datos para registrar las dimensiones y sub dimensiones de la variable de habilidades sociales. Los hallazgos sugieren una relación entre los juegos tradicionales y el desarrollo de habilidades sociales, aunque se destaca la necesidad de un análisis estadístico riguroso para respaldar esta afirmación. El estudio identificó áreas de mejora en las habilidades sociales de los estudiantes antes de la introducción de los juegos tradicionales, con mejoras significativas observadas en el post-test, indicando un impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales.
Item
MÉTODO MONTESSORI Y CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MISK’Y YACHAY” - SAN SEBASTIÁN, CUSCO 2023
(2023) María del Pilar Flores Encalada
La investigación titulada "Método Montessori y Construcción de Autonomía en niños de la Institución Educativa 'Misk’y Yachay' - San Sebastián, Cusco 2023" tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el método Montessori y el desarrollo de la autonomía en niños de dicha institución educativa. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo al basarse en la recopilación de datos numéricos y observaciones objetivas. Respecto al diseño, se clasifica como no experimental, ya que no implica manipulación de variables. Además, se caracteriza como transversal, ya que la recopilación de datos se lleva a cabo en un momento específico para describir y analizar la interacción entre las variables. En última instancia, se identifica como correlacional, dado que busca establecer la relación entre las variables dependiente e independiente, utilizando una muestra de 20 niños de la población de 3, 4 y 5 años. La obtención de datos se realizó mediante la técnica de observación, utilizando la lista de cotejo como instrumento. Esta herramienta permitió recopilar datos de manera precisa y organizada, basándose en las variables de investigación y utilizando una muestra de 20 niños de edades comprendidas entre los 3 a 5 años. Los resultados condujeron a la conclusión de que existe una relación directa y significativa entre el método Montessori y el desarrollo de la autonomía. Este hallazgo se respalda con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.674. En consecuencia, se afirma que el método Montessori está asociado de manera positiva con una mejor construcción de la autonomía en los niños de la Institución Educativa "Misk’y Yachay" en San Sebastián, Cusco, en el año 2023.