Formación Inicial Docente

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.iesppdjesusmaestro.edu.pe//handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA EN EL 1° PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA. N°50868 SAN SEBASTIAN – CUSCO 2023
    (2023) Susana Ernestina Castellanos López
    La adquisición de la lectura de alumnos de nivel primario ha sido objeto de estudio por mucho tiempo, las investigaciones recientes apuntan a que este proceso cognitivo (psicológico y físico) no se puede separar del desarrollo de las habilidades socioemocionales. La investigación que se plantea tiene el objetivo de describir la importancia de las habilidades socioemocionales en la adquisición de la lectura en los estudiantes del 1°B del nivel primario de la institución educativa mixta N°50868 Fernando Túpac Amaru Bastidas de San Sebastián, Cusco 2023. La población para este estudio se compone de 934 estudiantes de la institución, la unidad de análisis está conformada por los 30 estudiantes de primer grado de primaria de la sección “B”. Las conclusiones a las que se arribaron indican que la aplicación de instrumentos durante la investigación demostró que existe una evolución favorable en la adquisición de estrategias de lectura en los estudiantes que reconocen y regulan sus emociones. Así mismo tras la aplicación del taller de lectura y habilidades socioemocionales: MIS EMOCIONES ME AYUDAN A APRENDER se demostró que los niños que trabajan sus emociones mejoran sus logros de aprendizaje por lo que el trabajo de las habilidades socioemocionales es importante para el desarrollo no solo de la lectura sino de otras competencias.
  • Item
    Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños del cuarto grado de primaria de la IE 50141 Huancancalla distrito de Chinchaypujio Anta Cusco 2023
    (2023) María Zenayda Chacón Chile; Dina Mireya Valdez lloqque
    La presente investigación titulada: Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños del cuarto grado de primaria de la IE 50141 Huancancalla distrito de Chinchaypujio Anta Cusco 2023. Tiene por objetivo: Determinar de qué manera las estrategias didácticas mejoran la comprensión lectora de los niños de 4° de primaria de la Institución Educativa N° 50141 Huancancalla, distrito de Chinchaypujio – Provincia de Anta – Región Cusco 2023. La metodología desarrollada fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, con diseño experimental. Considerando a una muestra representativa de 9 alumnos entre niños y niñas del 4° de primaria matriculados en la IE N° 50141 Huancancalla, distrito de Chinchaypujio – Provincia de Anta, a quienes se aplicó el instrumento de cuestionario. De la recopilación de información obtenida, se ha encontrado en la prueba de pre test que el 44 % de los estudiantes evidenciaron un nivel muy malo de comprensión lectora. Resultado que ha tenido un cambio positivo y significativo después de la intervención de sesiones sobre estrategias. Por ello se concluye que las estrategias didácticas mejoran significativamente la comprensión lectora de los niños de 4° de primaria de la Institución Educativa N° 50141.
  • Item
    INFLUENCIA DE PADRES DE FAMILIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES 5° Y 6° PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°50513 YANAMANCHI LUCRE-CUSCO 2023
    (2023) ARACELY SHARMELY CANCHI HUAMAN
    El principal objetivo de esta investigación es explicar de qué manera los padres de familia influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 5to y 6to grado de primaria de la I.E N°50513 Yanamanchi de Lucre – Cusco, 2023. Se investigó a una población de 27 estudiantes, realizando una investigación de tipo No Experimental con diseño correlacional causal. En cuanto a las técnicas o instrumentos de recolección de datos se utilizó la encuesta para dicha investigación. Se efectuó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para determinar los datos; en cuanto a los resultados se obtuvo un 55,6% de nivel alto y un 14,8% de baja participación en la educación de sus hijos, por lo cual se llega a la conclusión de que la participación de los padres de familia es fundamental en el proceso de aprendizaje de sus hijos
  • Item
    JUEGOS TRADICIONALES Y HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO BLANCO 2022
    (2023) LISBETH CARRASCO CUTI; ROSMERY CHOQUE HANCCO
    La investigación titulada " Juegos Tradicionales y Habilidades Sociales en Niños de 3 Años: Caso Institución Educativa Cristo Blanco, Cusco, 2022", se centra en determinar si los juegos tradicionales mejoran el desarrollo de habilidades sociales en niños de 3 años de la Institución Educativa Cristo Blanco en la región del Cusco durante el año 2022. El estudio empleó una investigación cuantitativa para recolectar datos numéricos y realizar análisis estadísticos, respaldando la hipótesis planteada. Se utilizó un diseño experimental cuantitativo para manipular variables independientes y establecer posibles efectos causales. Además, se implementó un diseño pre experimental, donde se administraron pruebas pre y post tratamiento para analizar el comportamiento de las variables. La población de estudio consistió en 27 niños de la Institución Educativa Cristo Blanco, con una muestra de 12 niños seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la lista de cotejos como instrumento de recolección de datos para registrar las dimensiones y sub dimensiones de la variable de habilidades sociales. Los hallazgos sugieren una relación entre los juegos tradicionales y el desarrollo de habilidades sociales, aunque se destaca la necesidad de un análisis estadístico riguroso para respaldar esta afirmación. El estudio identificó áreas de mejora en las habilidades sociales de los estudiantes antes de la introducción de los juegos tradicionales, con mejoras significativas observadas en el post-test, indicando un impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales.
  • Item
    MÉTODO MONTESSORI Y CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MISK’Y YACHAY” - SAN SEBASTIÁN, CUSCO 2023
    (2023) María del Pilar Flores Encalada
    La investigación titulada "Método Montessori y Construcción de Autonomía en niños de la Institución Educativa 'Misk’y Yachay' - San Sebastián, Cusco 2023" tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el método Montessori y el desarrollo de la autonomía en niños de dicha institución educativa. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo al basarse en la recopilación de datos numéricos y observaciones objetivas. Respecto al diseño, se clasifica como no experimental, ya que no implica manipulación de variables. Además, se caracteriza como transversal, ya que la recopilación de datos se lleva a cabo en un momento específico para describir y analizar la interacción entre las variables. En última instancia, se identifica como correlacional, dado que busca establecer la relación entre las variables dependiente e independiente, utilizando una muestra de 20 niños de la población de 3, 4 y 5 años. La obtención de datos se realizó mediante la técnica de observación, utilizando la lista de cotejo como instrumento. Esta herramienta permitió recopilar datos de manera precisa y organizada, basándose en las variables de investigación y utilizando una muestra de 20 niños de edades comprendidas entre los 3 a 5 años. Los resultados condujeron a la conclusión de que existe una relación directa y significativa entre el método Montessori y el desarrollo de la autonomía. Este hallazgo se respalda con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.674. En consecuencia, se afirma que el método Montessori está asociado de manera positiva con una mejor construcción de la autonomía en los niños de la Institución Educativa "Misk’y Yachay" en San Sebastián, Cusco, en el año 2023.
  • Item
    JUEGOS TRADICIONALES PARA FORTALECER LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°448 SANTA ANA-CUSCO-2023
    (2023) Noelia Ccarhuachin Troncoso; Agustina Condori Inquillay
    La investigación emprendida tiene como objetivo principal arrojar luz sobre la relación existente entre la participación activa en juegos tradicionales y el desarrollo de habilidades psicomotoras gruesas en niños de cinco años que pertenecen a la Institución Educativa Inicial N°448 Santa Ana - Cusco, durante el año 2023. Desde la perspectiva metodológica, este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, respaldado por un diseño no experimental, y aborda una muestra representativa de 20 estudiantes de nivel inicial, todos con la edad de cinco años. Los resultados obtenidos de manera concluyente revelan que la participación en juegos tradicionales ejerce una influencia significativa en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N°448 Santa Ana – Cusco. Este vínculo se evidencia mediante un índice de 0.612 según Rho Spearman, confirmando de manera inequívoca una correlación positiva alta. Estos resultados demuestran de manera categórica que la relación directa y significativa entre la participación en juegos tradicionales y el desarrollo de habilidades psicomotoras implica que dichos juegos contribuyen de manera sustancial al crecimiento de estas habilidades en los niños. En términos esenciales, los descubrimientos de esta investigación respaldan la premisa fundamental de que la participación activa en juegos tradicionales tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo integral de habilidades psicomotoras en niños de cinco años. Este impacto abarca tanto las habilidades psicomotoras gruesas como los aspectos dinámicos y estáticos de los dominios corporales. La evidente conexión entre la participación en juegos tradicionales y el desarrollo de estas habilidades sugiere que la integración consciente de tales juegos en el entorno educativo puede representar una estrategia educativa valiosa. Este estudio resalta la importancia de considerar los juegos tradicionales no solo como fuentes de entretenimiento, sino también como herramientas pedagógicas significativas que contribuyen de manera sustancial al desarrollo físico y motor de los niños en el ámbito educativo. Los resultados obtenidos ofrecen perspectivas valiosas para educadores y profesionales interesados en el desarrollo infantil, subrayando la necesidad de incorporar deliberadamente juegos tradicionales en el currículo educativo con el fin de potenciar el crecimiento integral de los niños en estas áreas cruciales.
  • Item
    ESTRATEGIAS PSICOMOTORAS Y DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS CON HABILIDADES ESPECIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUELLITAS DEL SABER DEL CUSCO, AÑO 2022
    (2023) JASMIN TORRES CONZA; YENY OJEDA ACUÑA
    El estudio examina el efecto de las estrategias psicomotoras en el desarrollo cognitivo de niños con habilidades especiales en la Institución Educativa "Huellitas del Saber" del Cusco en 2022. Se resalta la importancia de una educación inclusiva y de calidad, así como la necesidad de personal capacitado y recursos adecuados para su implementación. La investigación busca analizar cómo estas estrategias influyen en la motricidad fina y gruesa de los niños, con el objetivo de analizar el impacto de las estrategias psicomotoras en el desarrollo cognitivo en los niños con habilidades especiales de la Institución Educativa Huellitas del Saber de la Ciudad del Cusco durante el año 2022. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño metodológico experimental de tipo pre experimental. La población y muestra consisten en 15 niños de 5 años de edad de la institución mencionada. Las técnicas de recolección de datos incluyen la ficha de registro y la lista de cotejos, validadas por expertos. El análisis de datos se realizó utilizando Microsoft Excel y sus funciones estadísticas. La implementación de estrategias psicomotoras en niños con habilidades especiales en la Institución Educativa Huellitas del Saber, Cusco, en 2022, mostró mejoras notables en el desarrollo cognitivo. Se observó un progreso significativo en diversas competencias, como Área Personal Social, Autonomía, Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Naturales y Tecnología, Educación Física y Plástica. Estas mejoras respaldan la efectividad de las estrategias psicomotoras y destacan la importancia del entorno educativo y el apoyo individualizado en el desarrollo integral de los niños con habilidades especiales.
  • Item
    JUEGOS TRADICIONALES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN 5 AÑOS, INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°1358 “SAN HILARIÓN” SAN SEBASTIAN – CUSCO – 2023.
    (2023) Anabel, Alegre Saire; Grace, Loayza Lopez
    Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de los juegos tradicionales en la capacidad de resolución de problemas matemáticos en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 1358 “San Hilarión” San Sebastián, Cusco, en el año 2023. Metodológicamente, se enmarca en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo transversal correlacional. La muestra consiste en 18 estudiantes de nivel inicial de 05 años. Los resultados muestran que los juegos tradicionales no influyen significativamente en la traducción de cantidades a expresiones numéricas y en la comprensión de los números y operaciones, pero se observa una influencia significativamente para el uso de estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, apoyados en que el 88.9% de los estudiantes lograron la capacidad de realizar seriaciones por grosor y el 83.3% de los estudiantes lograron la capacidad de utilizar el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que se requiere contar y la capacidad de utilizar los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto”, las dos capacidades empleando material concreto, estos resultados respaldaron a la conclusión obtenida en la que los juegos tradicionales tienen una influencia significativa en la resolución de problemas matemáticos con una correlación positiva alta con un Rs = 0.813. Esta correlación sugiere que los juegos tradicionales contribuyen de manera directa y significativa, y a más talleres con juegos tradicionales, mejorará la resolución de problemas matemáticos de los niños de 5 años de forma exponencial.
  • Item
    Música infantil y motivación de los aprendizajes en los niños de la I.E.I.P Dulce Hogar- San Sebastián- Cusco – 2022-2023
    (2023) Ana María Carrasco Pilares
    La tesis tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la Música Infantil y la Motivación de los Aprendizajes en los niños de la I.E.P.I. Dulce Hogar, distrito de San Sebastián, provincia Cusco, en el periodo 2022-2023. En cuanto a la metodología se hizo uso un tipo de investigación aplicada y diseño no experimental, transversal y correlacional. La población a considerar fue un total de 48 niños de dos a cinco años de edad. Respecto al muestreo fue no probabilístico por conveniencia y se determinó una muestra de 40 estudiantes del aula de 3,4 y 5 años. Se utilizo la técnica del cuestionario previamente estandarizados, para la variable de música infantil se utilizó al cuestionario diseñado por Nancy, D. (2017).); mientras que para la variable de motivación se usó el cuestionario creado por Chincha,L.(2022). Una vez obtenidos estos datos fueron procesados en el software SPSS v.26. Para la estadística descriptiva se hizo un análisis de frecuencias. Para la estadística inferencial se realizó la prueba de correlación mediante el Rho de Spearman. El coeficiente de Spearman entre Música Infantil y Motivación del Aprendizaje es de 0.849, esta correlación sugiere que hay una relación significativa entre las dos variables. La significancia de la correlación es menor que 0.01 (0,000) , lo que significa que la correlación es altamente significativa a un nivel de confianza del 99%. Finalmente se concluyó que existe una relación significativa directamente entre la Música Infantil y la Motivación de los aprendizajes en los niños del nivel Inicial de la I.E.I.P Dulce Hogar, San Sebastián, Cusco y que ésta no es el resultado del azar , sino que es estadísticamente sólida.
  • Item
    PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE SECTORES PARA AYUDAR AL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN NIÑOS DE 3, 4 y 5 AÑOS EN EL PRONOEI “LA ESTRELLITA I - SANTIAGO 2022”
    (2023-10) LESLIE HUAMÁN CHILE; SHIRLEY ESTEFANY HUAMANI SALCEDO
    El desarrollo de la autonomía en la educación inicial es de creciente interés a nivel global, respaldado por estudios y organismos como la UNESCO. En América Latina, donde persisten disparidades educativas, fomentar la autonomía en la educación preescolar es esencial para mitigar brechas. En el Perú, a pesar de esfuerzos por mejorar la educación inicial, se necesita comprender mejor cómo fomentar la autonomía, especialmente en instituciones como el PRONOEI "La Estrellita I" en Cusco. Esta investigación busca explorar la implementación de sectores para promover la autonomía en niños de 3, 4 y 5 años, contribuyendo a la comprensión y ofreciendo recomendaciones prácticas. El estudio se enfoca en el desarrollo de la autonomía en niños de 3, 4 y 5 años en el PRONOEI "Estrellita I" en Cusco-Santiago 2022, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación descriptivo. La población de estudio consiste en 27 niños de dichas edades, y la muestra se seleccionó mediante consentimiento firmado por los padres. Se emplea la técnica de observación y la ficha de observación para evaluar la autonomía de los niños, organizada en 3 dimensiones y 12 ítems. El análisis de datos se realizará en base a los resultados obtenidos en el instrumento aplicado, sin procesamiento estadístico. La introducción de sectores en el PRONOEI "La Estrellita I" - Santiago, 2022, ha generado mejoras sustanciales en el desarrollo de la autonomía de los niños de 3, 4 y 5 años. Los sectores han facilitado la toma de decisiones independientes y el control sobre sus áreas designadas, fomentando la responsabilidad. Además, se observa un impacto positivo en el desarrollo de la identidad de los niños, así como mejoras significativas en su autoconcepto y autovaloración. Estos resultados respaldan la efectividad de la implementación de sectores para mejorar diversos aspectos del desarrollo infantil en el entorno educativo del PRONOEI "La Estrellita I" - Santiago, 2022.